Laboral & Personas

Empresarios piden despejar incertidumbre y ejecutar agenda pro crecimiento para reimpulsar economía

Acelerar el plan de concesiones, impulso de la agenda pro crecimiento y proyectos de calidad, son parte de los planteamientos que hicieron los representantes gremiales del gran empresariado.

Por: por J.P Palacios/ D. Vásquez

 | Publicado: Miércoles 6 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Preocupación expresaron ayer los principales gremios empresariales del país al comentar el inesperado Imacec de 0,8% registrado en junio. Incluso trascendió que la baja cifra de crecimiento fue tema de análisis en el tradicional comité ejecutivo de los martes que reúne a las seis ramas del gran empresariado, agrupadas en la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

Para el presidente del gremio empresarial, Andrés Santa Cruz, el ciclo de desaceleración por el que atraviesa el país refuerza la necesidad de terminar con la incertidumbre y trabajar firme en la agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento.

“Al ver los datos del Imacec, esto refuerza la necesidad, en primer término, de despejar las incertidumbres y, por otro lado, ponernos a trabajar firme en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. Y despejar los temas para que las inversiones se realicen”, señaló Santa Cruz.

El directivo acotó las causas que explican el menor dinamismo de la economía local: “Está el ciclo económico y la incertidumbre que se ha creado, no sólo en la reforma tributaria, sino que también en el cuestionamiento al modelo económico que Chile ha venido implementando y que ha sido exitoso en los últimos 25 años”.

Puntualizó que las críticas han apuntado, entre otros aspectos, a cómo va a funcionar la economía y al rol del sector privado, cuestionamientos que calificó de “malas señales que no contribuyen a la tranquilidad de los agentes económicos, y, por lo tanto, a un ambiente proclive a la inversión”.

Llamó al gobierno a acelerar el plan de concesiones en infraestructura.

Sobre la reforma tributaria, el timonel de la CPC sostuvo que “espero que el protocolo de acuerdo se traduzca en indicaciones que reflejen el espíritu ahí plasmado”. Señaló que “una vez que estén las indicaciones, el debate tributario debería cerrarse. Y esperamos, por lo tanto, que las indicaciones contribuyan a despejar las incertidumbres que hay en la materia”.

En la misma línea, el último dato de Imacec fue calificado como una “muy mala noticia” y una cifra inesperada por el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock. Esto, ya que el dato estuvo muy por debajo de las estimaciones de la entidad gremial, que apuntaban a un 2,0%.

“La otra mala noticia es que para julio estamos estimando un valor similar con un Imacec en torno al 0,8%”, añadió.

También reconoció que la reforma tributaria es la principal causa de esta desaceleración. “Nosotros hace un buen rato dijimos que la reforma tributaria iba a impactar las decisiones de los agentes económicos, iba a impactar de alguna manera la inversión y creo que lo importante es que la reforma mantenga los incentivos a la inversión, al ahorro, al empleo y al crecimiento del país”, declaró.

Von Mühlenbrock espera que la política expansiva del Banco Central comience a tener efecto y que por el lado fiscal, el gobierno ejecute los presupuestos del año “para acercarnos a la parte alta y no a la baja de nuestra estimación de crecimiento para el año”, estimada en un rango de 2,25% a 2,75%.

Proyectos de calidad


El titular de la Asociación de Bancos (ABIF), Jorge Awad, dijo que el dato de crecimiento de junio “es una mala cifra” y llamó a enfocar la política de los ministerios de Hacienda y Economía en la agenda pro crecimiento. De todos modos, Awad precisó que “esto no va a resultar positivo si no aceleramos el término de la discusión de la reforma tributaria y de la reforma laboral”.

Subrayó que de este escenario de desaceleración de la economía, se debería tomar como lección que los proyectos de ley, como el de reforma tributaria, “tienen que ser de alta calidad, ya que cuando no lo son, así como a una empresa le va mal, al país le va mal, porque generan incertidumbre”. Añadió que “ojalá no pase lo mismo con el proyecto de la reforma laboral”.

 

CONSUMO CONTINUARÁ SENDA DE DESACELARACIÓN

"Creemos que la fuerte desaceleración de la economía está en una parte no despreciable, relacionada con el compás de espera en el que se hayan las decisiones ligadas a inversiones futuras y desarrollo de negocios, ante las nuevas reglas del juego que se definirán el ámbito tributario", dijo el presidente de la Cámara de Comercio de Santiago, Peter Hill. Con todo, aseguró que el consumo está más o menos dentro de la desaceleración esperada. "Para los próximos meses esperamos ver mayores grados de ajuste, por el mismo comportamiento del empleo y condiciones crediticias algo más restrictivas en los proveedores de crédito, pese a las rebajas esperadas en la tasa de política monetaria", agregó. En tanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, advirtió que el último informe de ventas minoristas de la Región Metropolitana dio cuenta de una mayor desaceleración y ante ese panorama proyecta que el PIB del comercio cierre 2014 con una expansión de 3,5%, menor a la estimación de comienzos de año (4%).

CONSTRUCCIÓN PIDE AL GOBIERNO BAJAR INCERTIDUMBRE

Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), indicó con pesar que el Imacec de junio confirma que las proyecciones que realizó en marzo respecto al crecimiento de la construcción para 2014 no están alejadas de la realidad. Dicho pronóstico apunta a un avance de sólo 1% en la actividad del sector y fue realizada sobre la base de un PIB estimado de 2,5% para 2014. "Claramente las cifras están mostrando una desaceleración fuerte y esto va a impactar en que crezca menos la construcción", sostuvo, indicando que la proyección de crecimiento para este año del sector "puede tener un sesgo a la baja". Hurtado señaló que lo más importante es que el gobierno reconozca una caída en la inversión, bajar la incertidumbre y generar confianzas y adicionalmente que el sector público utilice medidas contracíclicas. En esa línea, recordó la utilización de un decreto tras la crisis de 2009 que apuraba la construcción de viviendas sociales , lo que generó empleo y actividad.

SNA: "ACTIVIDAD ACUSA IMPACTO DE CAÍDA DE INVERSIÓN"

Para el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, los resultados del Imacec de junio ratifican una vez más la tendencia de desaceleración que vive el país. "La actividad económica está acusando el impacto de la caída en la inversión, en particular aquella asociada a la minería, y más recientemente el freno del consumo interno", detalló. A su juicio, el freno de la inversión y del consumo está influido también por factores estructurales, como la estrechez energética, y por un ambiente de negocios incierto, alimentado por la discusión de las reformas estructurales que impulsadas por el gobierno, como la reformas tributaria y laboral, a lo que se suma el anuncio de cambios políticos y constitucionales y cuestionamientos al derecho de propiedad. "La prolongación de estos debates en el tiempo y la poca claridad sobre su implementación, abonan un escenario de incertidumbre y adverso para la inversión", concluyó.

Lo más leído